Entrenamiento en Habilidades Sociales.

 

Un EHS (Entrenamiento en Habilidades Sociales) es un procedimiento de intervención que integra un conjunto de técnicas derivadas de las teorías de aprendizaje social, de la psicología social, de la terapia de conducta y de la modificación de conducta, y que se aplica para que las personas adquieran habilidades que les permitan mantener interacciones más satisfactorias en las diferentes áreas sociales de su vida. Los orígenes del entrenamiento en HH.SS se atribuyen a Salter, que habla de 6 técnicas para aumentar la expresividad de las personas: expresión verbal y facial de las emociones, empleo deliberado de la primera persona al hablar, estar de acuerdo  cuando se reciben cumplidos o alabanzas, expresar desacuerdo y la improvisación y actuación espontáneas.

Las habilidades sociales son importantes en la medida en que las conductas manifestadas por una persona en una situación de interacción social se pueden corregir, a través de correcciones en determinados objetivos.

Hay que tener en cuenta varios aspectos de la habilidad social. Se trata de una característica de la conducta, y no de la persona. No es universal, es específica a la persona y a la situación y se debe tener en cuenta el contexto cultural donde se produce.

Las HHSS son comportamientos aprendidos que pueden mejorarse a través de experiencias de aprendizaje adecuadas, estas son la base de los EHS, y por tanto se analizarán. Estos consisten en observar a quienes ejecutan adecuadamente las conductas, practicarlas, corregirlas, ir perfeccionando las propias ejecuciones, recibir reforzamiento por las ejecuciones adecuadas, y practicar lo más posible en situaciones reales y variadas. Este proceso de aprendizaje se desarrolla en la vida cotidiana, y en muchas ocasiones, no consiguen que el individuo adquiera las habilidades necesarias para su adecuada adaptación social.

 

El entrenamiento en habilidades sociales consistiría en un paquete de tratamiento en donde se trabajarían:

-          Estrategias a entrenar: instrucciones, modelado, ensayo de conducta…

-          Reducción de la ansiedad (desensibilización sistemática): se suele conseguir de forma indirecta siendo la conducta aprendida una conducta incompatible con la respuesta de ansiedad (Ej. relajación).

-          Reestructuración cognitiva.

-          Entrenamiento en solución de problemas.

 

Mención especial requiere la asertividad y el Entrenamiento asertivo

Estrategias a entrenar

 

Estrategias para mantener y manejar relaciones sociales

-          Preguntas con final cerrado/abierto: es mejor hacer preguntas abiertas, pues el que responde tiene un elevado grado de libertad para decidir qué contestar.

-          La mirada: Si miramos a nuestro interlocutor conseguiremos mayor respuesta que si estamos mirando hacia otro lado, esto es un indicativo de que seguimos la conversación y de que nos interesa. Sin embargo hay que tener en cuenta que un exceso de contacto ocular muy fijo y continuo puede resultar molesto a nuestro interlocutor. Si retiramos la mirada estamos indicando desinterés, timidez, sumisión o sentimientos de superioridad.

-          La postura: La postura es la posición que adoptan los miembros (brazos y piernas) de una persona con respecto a cuerpo, los cual influye en la disposición que tiene este en el espacio. La postura de nuestro cuerpo es algo que nuestro interlocutor percibe a simple vista y que con lleva un mensaje. El tener los brazos cruzados se ha asociado con una actitud defensiva, mientras que la distención y relajación de los brazos trasmite una actitud confiada. El mantener una conversación con alguien que mantiene sus brazos cruzados puede indicarnos que la persona no pretende cambiar sus planteamientos.

-          La escucha: la escucha activa se da cuando manifestamos ciertas conductas que indican que claramente estamos prestando atención a la otra persona, como verbalizaciones cortas, asentimientos de cabeza, sonrisas, contacto ocular directo, postura atenta…

-          Las pausas terminales: cuando se agota un tema de conversación superficial se produce una larga pausa en donde no hay ningún tipo de reacción. Si no se rescata la conversación, ésta se terminará o vagará sin rumbo. Una forma de rescatarla sería una frase de este tipo “a propósito de lo que estuvimos hablando antes de todo esto…”

-          Los  silencios: todas las conversaciones conllevan períodos breves de silencio. Hay que saber manejar la ansiedad causada por ellos, normalizando la situación y atribuyendo nuestra ansiedad, no al silencio sino a nuestras autoverbalizaciones negativas hacia él.

 

Procedimientos defensivos

Los procedimientos defensivos se suelen emplear cuando tratamos de rechazar algo, de defendernos del otro individuo (defendiendo nuestro espacio, nuestro tiempo, etc.) o, en general, de interrumpir un patrón de interacción destructivo e injusto, reemplazándolo por una comunicación justa y mutuamente respetuosa.

-          El disco rayado: para hacer peticiones o rechazar una petición poco razonable. Consiste en la repetición continuada del mensaje central que queremos transmitir sin dar razones o excusas (“No, no me parece buena idea”, “No, no lo considero oportuno”)

-          La aserción negativa: cuando uno se siente atacado y se ha equivocado, hay que admitir el error y cambiar rápidamente a verbalizaciones positivas. Hay que aceptar nuestros errores o faltas. (“es verdad, tienes razón”)

-          El recorte: es apropiado si nos sentimos atacados y no estamos seguros de haber cometido un error (contestamos sí o no de forma escueta, esperando que el otro aclare el asunto)

-          Separar los temas: Separar los diferentes temas, para ser más capaces de discriminar lo que la otra persona nos está pidiendo, de modo que podamos formular una respuesta apropiada, sin necesidad de dejar las cosas sin resolver.

-          Desarmar la ira: ignorar el contenido del mensaje airado y concentrarse en el hecho de que la otra persona está enfadada ( “Veo que estás enfadado y quisiera hablar sobre ello. Sentémonos, tomemos un café y hablemos”)

-          Ofrecer disculpas: hace que reconozcamos los sentimientos de la otra persona, permitiendo que se sepa que nos hemos dado cuenta de lo que sucedió.

-          Preguntas: para ayudar al otro a darse cuenta de una reacción impulsiva (¿Estás molesto por algo?)

-          Banco de niebla: se envía el mensaje al otro de que puede que tenga razón pero sin decir que la tiene, añadiendo “…pero lo siento, no puedo hacer eso”. Se basa en que si nos resistimos a las críticas ayudamos a generar más argumentos en contra, mientras que si no lo hacemos provocamos que se extinga la conducta.

-          La interrogación negativa: ayuda a suscitar críticas sinceras en los demás. Se trata de solicitar más críticas para que la otra persona se harte (saciación). “¿Hay algo más que no te gusta?”

Reducción de la ansiedad (desensibilización sistemática)

 

La disminución en la ansiedad se consigue normalmente de forma indirecta a través de una conducta incompatible con la respuesta de ansiedad, como puede ser la relajación. Las técnicas de relajación pueden resultar, por lo tanto, un componente importante de las habilidades sociales. Conviene hablar en este apartado de la  desensibilización sistemática, técnica creada por Wolpe (1958). Esta técnica está basada en 4 componentes principales:

·         Respuestas incompatibles: determinadas respuestas no se pueden dar al mismo tiempo, si hay una que imposibilita que se lleve a cabo la otra.

·         Jerarquía de estímulos: una situación consta de varios estímulos que pueden ser jerarquizados en función de su capacidad para generar ansiedad.

·         Contracondicionamiento: se trata de asociar al estímulo ansiógeno una respuesta incompatible con la respuesta de ansiedad, lo cual facilita el condicionamiento de una respuesta contraria a la ansiedad.

·         Generalización: al asociar una determinada respuesta a una situación, la asociación se generalizará también, de manera más o menos completa, a las diferentes variaciones que pueda presentar esa situación, tanto más cuanto más similares sean a la situación inicial.

Procedimiento a seguir:

Para poder aplicar la técnica correctamente es imprescindible entender la importancia de practicar la relajación, la creación de una jerarquía y el papel esencial que tiene la consecución de unas imágenes mentales vívidas y concretas.

Fase 1. Entrenamiento en la respuesta incompatible con la ansiedad.

La respuesta incompatible más utilizada es la relajación progresiva, vista en el apartado de técnicas de relajación, aunque también se pueden utilizar otras técnicas de control de la activación como la respiración o respuestas asertivas.

Fase 2. Construcción de una jerarquía de ansiedad.

Los estímulos o situaciones han de ser realistas y concretos. La jerarquía se puede cuantificar en una escala de USA (Unidades Subjetivas de Ansiedad) de 0 a 100.

Para construir la jerarquía tenemos que ordenar las situaciones que generan ansiedad, empezando por establecer el nivel superior, el inferior y el punto medio. Se deben indicar unas 10 situaciones de diferentes niveles, de manera que no haya escalones de más de 15 USA.

Fase 3. Desensibilización.

En esta última fase se trataría de imaginarse las diferentes situaciones mientras nos encontramos en un estado de relajación profunda. Se comenzaría por imaginar la primera escena de la jerarquía, la que genera menos ansiedad de todas. Si sentimos ansiedad es conveniente pasar a una escena relajante. Si no mostramos ansiedad debemos seguir imaginando la escena durante 10 segundos, y después pasaríamos a 15 segundos. Hemos de continuar con la misma situación hasta que en dos ocasiones consecutivas sintamos ansiedad 0 (0 USA), tras lo cual pasaríamos a la siguiente situación de la lista. Si tras varias presentaciones de la misma situación seguimos mostrando ansiedad es posible que se tuviera que reformular la jerarquía y buscar alguna situación intermedia entre el anterior ítem y el que nos está provocando la ansiedad.

Reestructuración cognitiva

 

"Las cosas sólo dejan de existir cuando se deja de creer en ellas"

 

La reestructuración cognitiva consiste en identificar y cuestionar nuestros pensamientos desadaptativos, de modo que queden sustituidos por otros más apropiados, y se reduzca o elimine el malestar emocional causado por los mismos. Los pensamientos se consideran hipótesis a contrastar.

Esta técnica se ha aplicado en una gran variedad de problemas, como el miedo a hablar en público, la ansiedad ante los exámenes, el trastorno de pánico, la ansiedad generalizada, la fobia social, ansiedad interpersonal, TOC, depresión, agresividad, problemas de pareja y trastornos de personalidad entre otros. Normalmente es una técnica que se aplica en combinación con otras.

Un esquema sencillo de la RC es el que propone Ellis en su modelo A-B-C. El resumen del modelo vendría a decir que las personas generalmente creemos que nuestras emociones son producto de situaciones y acontecimientos externos a nosotros, cuando en realidad son la consecuencia de nuestras propias interpretaciones de la situación.

En el modelo de Ellis la A se refiere a los acontecimientos, la B (beliefs) a las creencias sobre A, y C serían las consecuencias emocionales y conductuales de nuestras creencias B.

Existen distintos tipos de creencias o cogniciones:

a)      Productos cognitivos: son pensamientos concretos que aparecen en situaciones externas o ante eventos internos en forma de autoverbalizaciones o imágenes, y que muchas veces son automáticos e involuntarios.

b)      Supuestos condicionales: son creencias que se expresan como proposiciones del tipo si…entonces… (si intento hacer algo difícil, fracasaré). Estos supuestos pueden manifestarse a través de normas (debo evitar hacer cosas complicadas) o actitudes (es terrible fracasar en algo)

c)       Creencias nucleares incondicionales: son creencias duraderas sobre uno mismo (“soy inútil” “soy inferior”), sobre los otros (“la gente es mala”) y sobre el mundo (“el mundo es peligroso”).

A continuación algunos ejemplos de creencias y supuestos disfuncionales:

  • “Para ser feliz, debo tener éxito en todo lo que me proponga”, “no puedo vivir sin ti”.
  • “Ser criticado significa que eres un inepto”, “uno debe siempre complacer a otros”.
  • “No soy nada a no ser que me quieran”.
  • “En la vida sólo hay ganadores o perdedores”
  • “Tengo que mantener el control todo el tiempo”
  • “Debo estar tranquilo siempre”

Tanto las creencias como los supuestos forman parte del sistema de esquemas o estructuras cognitivas (manera en que la información es internamente organizada y representada en la memoria) y determinan la forma en que vemos las cosas.

Las creencias disfuncionales se mantienen por la influencia de sesgos de atención, interpretación y memoria.

¿Cómo identificar las cogniciones?

Para identificar correctamente las cogniciones (supuestos, creencias, pensamientos automáticos...) hay que tener claro que:

 

  • Muchos pensamientos son automáticos e involuntarios y a veces hay que hacer un esfuerzo para captarlos.
  • Hay que asegurarse de identificar los pensamientos importantes y relevantes, los que provocan nuestro malestar emocional. Para ello, es conveniente preguntarse si otras personas que pensaran eso se sentirían como nosotros.
  • No confundir pensamientos y emociones: “me sentí fatal” o “estoy nervioso” son estados emocionales, y no pensamientos.
  • Es mejor escribir pensamientos concretos que generales: “voy a quedar mal” es muy general, sin embargo “van a hablar sobre mi y no querrán volver a tener trato conmigo”  es mucho más concreto y nos da mucha más información.
  • Las cogniciones pueden ser tanto pensamientos como imágenes. Hay que tener en cuenta que las imágenes tienen más impacto que las palabras. Experimentamos más miedo si nos imaginamos teniendo un ataque al corazón que si lo pensamos verbalmente.

 

Para identificar cogniciones podemos servirnos de diversos medios, como cuestionarios de reconocimiento de pensamientos, registro al final del día de pensamientos que se han tenido durante el mismo,  autorregistro de los pensamientos que se acaban de tener en una situación, identificación de pensamientos que se han tenido en una situación con ayuda de grabación de video, etc…

Ellis denomina sus autorregistros como Formularios de autoayuda de la terapia racional-emotiva y tienen la forma de un diario con columnas para escribir, de izquierda a derecha, el día, la hora y la situación (A), el pensamiento irracional (B), las consecuencias (C), el debate y sustitución por un pensamiento racional (D) y los efectos de dicha sustitución (E) (1)

 

Formulario de autoayuda de la TREC

Día y hora

Situación

(A)

Pensamiento irracional

(B)

Consecuencias emocionales y de conducta

(C)

Refutación y Creencia racional eficaz

(D)

Sentimientos y conductas experimentados con la nueva creencia racional

(E)

 

 

 

 

 

 

 

 

Dificultades para identificar los pensamientos:

-          Los pensamientos son tan habituales y aparentemente plausibles que no atraen nuestra atención.

-          Algunos pensamientos pueden generar ansiedad, por lo que muchas veces tratamos de evitarlos.

-          En el caso de las imágenes, suelen ser breves (menos de 1 segundo) y muy difíciles de captar y recordar.

También es importante valorar el grado en que creemos en las cogniciones identificadas. El impacto de una cognición no sólo depende de su contenido, sino también, y principalmente del grado en que se cree en ella. Puede evaluarse, por ejemplo, de 0 a 100. Y es especialmente importante valorar el grado de creencia en la realidad, en las situaciones que nos generan ansiedad o malestar, ya que aumenta el grado de creencia en los pensamientos negativos.

La premisa básica de esta técnica es que los acontecimientos por sí mismos no son responsables de nuestras reacciones emocionales y conductuales, sino que es la interpretación que realizamos de los mismos los que provocan una determinada reacción.

Como hemos visto, no siempre es fácil identificar los pensamientos automáticos, para ello podemos ayudarnos del inventario de pensamientos automáticos, disponible en el apartado de Tests y cuestionarios. 

 

(1) El Formulario de autoayuda de la TREC empleado en las tareas para casa, y elaborado por el Institute for Racional-Emotive Therapy, se puede encontrar traducido en Lega, Caballo y Ellis (2002).

 

Técnicas de resolución de problemas

 

Las técnicas de solución de problemas son un grupo de técnicas cognitivo-conductuales que pretenden facilitar una conducta eficaz. Como toda técnica de modificación de conducta, trata de producir consecuencias positivas y refuerzo positivo, así como evitar las consecuencias negativas. La técnica parte del hecho de que las personas somos solucionadores de problemas y que hay diferencias individuales en esta habilidad. Como consecuencia aquellas personas con cierto déficit en la capacidad para solucionar problemas adecuadamente suelen tener una competencia social algo más deficiente que los que son capaces de resolver problemas eficazmente.

Hay que tener en cuenta el papel de las emociones en la solución de problemas sociales, pues las respuestas emocionales pueden facilitar o inhibir la ejecución de la solución de problemas. Por tanto, el conocimiento y control de las respuestas emocionales es importante para una eficiente y efectiva ejecución de las soluciones. En ese sentido, pueden servir de ayuda las técnicas de relajación como estrategia de control de la activación.

El procedimiento básico a seguir para la solución de problemas está basado en la formulación original de D´Zurilla y Goldfried, en el cual se dan 5 etapas:

-          Orientación general

-          Definición y formulación del problema

-          Generación de alternativas

-          Toma de decisiones

-          Verificación

Por solución de problemas se entiende aquel proceso a través del cual una persona identifica o descubre medios efectivos de enfrentarse con los problemas que se encuentra en la vida diaria, proceso que incluye tanto la generación de soluciones como la toma de decisiones.

La ejecución de la solución de problemas efectiva es uno de los componentes más significativos de la competencia social y por tanto se trata de una importante habilidad social.

Entre las aplicaciones de las técnicas de resolución de problemas  se encuentran las crisis maritales o las crisis vitales, la depresión, el estrés, la ansiedad, la agorafobia, el control de la ira o el trastorno obsesivo-compulsivo.

El entrenamiento que se ofrece a continuación está basado en las 5 etapas comentadas anteriormente y es importante haber superado etapas anteriores para continuar con las siguientes.

_____________________________________________________________________________

Entrenamiento en Resolución de Problemas

¿Qué es un problema?

Los problemas o situaciones problemáticas son normales en nuestra vida cotidiana y ocurren a diario. Un problema se puede definir como una situación real o imaginaria a la que tenemos que dar una solución, la cual desconocemos en este momento. Al no disponer de la solución al problema se genera o incrementa el estrés y otros estados emocionales. Si se actúa  sin tener la solución adecuada, se hace de un modo que no se desea o de manera poco eficaz.

El entrenamiento en solución de problemas es un procedimiento por el que se entrena a las personas a reconocer sus problemas, buscar soluciones adecuadas a los mismos e implantar la mejor solución en la situación donde se está dando el problema.

Es decir, que esta técnica ayuda a las personas a:   

  • Hacer disponibles una variedad de alternativas de respuesta para enfrentarse con situaciones problemáticas.
  • Incrementar la probabilidad de seleccionar las respuestas más eficaces de entre esas alternativas.

 

El entrenamiento consiste en 5 fases:

 

  1. Orientación general hacia el problema.
  2. Definición y formulación del problema.
  3. Generación de soluciones alternativas.
  4. Toma de decisiones.
  5. Puesta en práctica y verificación de la solución.

Para pasar de una fase a otra hay que haber superado previamente la anterior, así que cuando en un paso no hay suficiente información o la solución elegida no resulte la adecuada, hay que volver a la fase previa para que una vez que se ha realizado correctamente podamos pasar a la siguiente.

 

Fase 1. Orientación hacia el problema

Usted debe reconocer que los problemas son cotidianos, que forman parte de nuestra vida normal. Unas personas encuentran más fácilmente soluciones que otras, pero la mayoría de personas buscan soluciones satisfactorias a sus problemas y no sufren, ni se encuentran desmoralizadas ante los mismos, porque saben cómo solucionarlos.

Lo primero que debe reconocer es que los problemas existen, que están ahí y de nada sirve escapar de los mismos. Hay que enfrentarse a ellos, pero de un modo efectivo y sin que causen mayores preocupaciones.

Reflexione sobre lo anterior. Piense en los problemas (tanto en los poco relevantes como en los muy relevantes) que tiene usted ahora. Cuando tenga clara la existencia cotidiana de los problemas y los identifique claramente pase a la segunda fase.

 

Indique el problema o problemas que tiene en la actualidad y su nivel de gravedad, en una escala de 0 (nada) a 10 (muchísimo).

 

Problema(s)                                                                                                                       Gravedad (0-10)

_____________________________________________________________________________

 

Fase 2. Definición y formulación del problema

Una vez que reconoce la existencia de los problemas, tenemos que definir claramente cada uno de ellos. Debe determinar quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo de cada problema. Descríbalo claramente y en términos específicos y concretos. Utilice la información relevante y deseche la irrelevante. Utilice sólo hechos, no opiniones o creencias. Debe identificar los factores y las circunstancias que hacen de una situación un problema, sus metas principales y específicas relacionadas con el problema, subproblemas derivados del problema principal…

 

Defina y formule el problema:

 

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Fase 3. Generación de soluciones alternativas.

Una vez que tiene claramente definido el problema y las metas relacionadas con el mismo, pase a generar el mayor número posible de soluciones alternativas al problema.

Ante ese problema, usted debe dejar aparcada su solución habitual y generar tantas soluciones como le vengan a la mente. Tenga en cuenta que en esta fase:

 

-          Debe generar el mayor número posible de soluciones alternativas. Lo importante es la cantidad y no la calidad de las mismas.

-          Cualquier solución que le venga a la mente, por descabellada que le pueda parecer, es válida como alternativa. Ahora no es el momento de su valoración.

-          Sea concreto en las alternativas que plantee. Las generales son poco útiles y difíciles de ejecutar.

 

Posibles soluciones al problema

 ________________________________________________________________________________

_

_

_

_

_

_

_

________________________________________________________________________________

 

Fase 4. Toma de decisiones.

En la fase anterior ha elaborado un importante número de soluciones al problema planteado. De ellas vamos a elegir una, aquella que resulte más adecuada, útil, mejor o eficaz para llevarla a cabo en la situación problemática actual. Esta solución, de entre las que ha apuntado, se obtendrá con los siguientes criterios:

-          El valor de la alternativa: ¿consigo mi meta con ella?, ¿puedo ejecutar esa solución de modo óptimo?

-          Las consecuencias personales de esa solución en tiempo, esfuerzo, costes o ganancias emocionales, de acuerdo con los valores éticos y morales, bienestar físico u otras consecuencias personales específicas del problema.

-          Las consecuencias sociales: efectos sobre la familia, amigos, compañeros de trabajo, vecinos…

-          Las consecuencias económicas.

-          Las consecuencias a corto y largo plazo.

-          La maximización de los beneficios y la minimización de los costes.

Una vez se ha decidido por una solución debe plantearse estas cuestiones:

-          Con esta solución, ¿puede cambiar la situación problemática?

-          ¿Necesito más información antes de pasar a ponerla en práctica?

-          ¿Qué solución o combinación de soluciones debo elegir para poner la solución en práctica?

 

Si la respuesta a las cuestiones anteriores es afirmativa, debe poner en marcha la táctica para implantar esa solución en la vida real. Esto se hace siguiendo los mismos pasos anteriores para encontrar la mejor solución.

 

Solución elegida: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Principales razones para su elección: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Táctica para poner dicha solución en práctica: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Fase 5. Puesta en práctica y verificación de la solución.

Una vez decidida la mejor solución tiene que ponerla en práctica y verificar si en la vida real es efectivamente la más adecuada. Puede empezar por ponerla en práctica simbólicamente, imaginándose que la está llevando a cabo. Una vez realizada adecuadamente, pase a ponerla en práctica en la situación real donde se da el problema. Una vez hecho esto haga lo siguiente:

 

-          Observe su conducta y el resultado obtenido con su alternativa.

-          Compare el resultado observado con el esperado.

-          Retroceda a fases anteriores si fuera necesario.

-          Finalice el proceso de solución de problemas si el resultado es satisfactorio.

-          Elógiese por haber conseguido un solucionar un problema satisfactoriamente.

 

Pasos a seguir cuando el resultado no es satisfactorio

Cuando existen discrepancias entre el resultado esperado y el obtenido suelen deberse bien a dificultades en el proceso de solución de problemas o bien en la ejecución de la solución. Hay que volver a las fases previas y comprobar si se ha definido bien el problema, generado todas las soluciones posibles, tomado la solución adecuada y puesto en práctica la misma.

Analizando las fases anteriores minuciosamente, seguro que encontrará lo que le impedía llegar a la mejor solución o a la implantación real de la misma.

Aun así, pueden surgir barreras importantes en el camino (problemas financieros, crisis personal o marital…) El análisis del estado afectivo es igualmente importante en estos casos. El entrenamiento propuesto es un proceso y su entrenamiento sistemático posibilita solucionar los problemas personales. Pero al hacerse el proceso casi automático hay que tener presente que los problemas pueden ser pequeños o graves y que hay que ser posibilistas y realistas en su solución.

Entrenamiento asertivo

 

Las relaciones interpersonales en ocasiones suelen generar conflictos y diferencias. Ante esta situación las personas reaccionamos con estilos diferentes. En términos generales, tendemos a  responder de 3 maneras  ante los conflictos, que marcan 3 estilos diferentes:

-          Estilo agresivo: lucha, agresión física o verbal, violencia.

-          Estilo pasivo: evitación, huida y actitud pasiva.

-          Estilo asertivo: estilo de comunicación maduro en el que se proclaman nuestras ideas y sentimientos de manera clara y concisa, actuando desde la tranquilidad y la autoconfianza.

Lazarus define la asertividad de la siguiente manera:

Mucha gente necesita aprender cómo defender sus derechos personales, cómo expresar pensamientos, emociones y creencias en formas directas, honestas y apropiadas sin violar los derechos de cualquier otra persona. La esencia de la conducta asertiva puede ser reducida a cuatro patrones específicos:

  • La capacidad de decir “no”.
  • La capacidad de pedir favores y hacer requerimientos.
  • La capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos.
  • La capacidad de iniciar, continuar y terminar conversaciones.

 

Para evaluar nuestra asertividad podemos ayudarnos del cuestionario correspondiente que figura en el anexo de los métodos.

El aprendizaje de una conducta asertiva requiere como mínimo de tres pasos:

1.       Identificar el estilo de conducta de la relación.

2.       Conocer el cambio u objetivo deseado en esa relación.

3.       Practicar y ensayar una conducta asertiva adecuada a la situación.

IDENTIFICACIÓN DEL ESTILO

Para empezar, usted deberá saber si ante un problema con otra persona ha tenido una conducta agresiva, pasiva o asertiva. Puede servirle de guía responder algunas cuestiones como las siguientes:

-          ¿Amenacé, acusé, insulté o me peleé con esa persona? Estilo agresivo.

-          ¿Evité expresar mis deseos, opiniones o intereses a esa persona? Estilo pasivo.

-          ¿Expresé mis deseos u opiniones a esa persona, respetando sus sentimientos? Estilo asertivo

OBJETIVO DESEADO

El segundo paso es saber cuál es nuestro objetivo, el cambio que deseamos. Tenemos que concretar lo que deseamos u opinar de manera clara y concisa, para que la otra persona pueda entendernos. Es muy diferente decir “demuéstrame que me quieres” a decir “cuando terminemos de comer quiero que me ayudes a hacer unas compras y cuando terminemos me gustaría ir al cine contigo”. En el primer caso estamos pidiendo algo muy general y puede dar lugar a malentendidos. En el segundo caso estamos pidiendo algo muy concreto y expresamos nuestros deseos sin dar lugar a malentendidos.

PRACTICAR

Para expresar deseos y opiniones, puede utilizar un sistema que se puede ensayar a solas, delante del espejo, o con dos sillas (una delante de la otra) donde usted va cambiando los papeles con la otra persona de su problema, sentándose en una y después en la otra. Este sistema general se conoce como D.E.P.A y se refiere a:

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgD - Describir de manera clara la situación que nos desagrada o que deseamos cambiar (p.ej. “cuando estamos comiendo y me dices que no te gusta lo que he cocinado…”)
https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgE - Expresar los sentimientos personales en primera persona, evitando acusar al otro (“me siento humillada e inepta”)

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgP - Pedir un cambio concreto de conducta (“me gustaría que dejaras de hacerme esos comentarios”)

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgA - Agradecer la atención del otro a nuestra petición (“me alegro de que me hayas escuchado, gracias”)

Es bastante habitual que al practicar este último paso nos encontremos con dificultades. Puede que la otra persona ignore nuestro mensaje y continúe con su comportamiento habitual, criticándonos y humillándonos. Por ello conviene prepararse para estos desencuentros con técnicas asertivas adicionales como las que se proponen a continuación.

-Técnica del disco rayado: repetir su punto vista con tranquilidad y sosiego, sin dejarse llevar por aspectos irrelevantes y sin entrar en discusiones (Sí, pero… Sí, lo sé, pero mi punto de vista es… Estoy de acuerdo, pero… Sí, pero yo decía…)

-Técnica del acuerdo asertivo: se trata de responder a una crítica admitiendo que se ha cometido un error, pero separándolo del hecho de ser buena o mala persona. (Sí, me olvidé de nuestra cita. Por norma general, suelo ser más responsable)

-Técnica de la pregunta asertiva: consiste en incitar a la crítica para obtener información que se podrá utilizar en nuestra argumentación. (¿Qué hay en mi forma de hablar que te desagrada?)

-Aplazamiento asertivo: se pospone la discusión para otro momento en el que se controlen más las emociones y la situación.

-Banco de niebla: se aparenta ceder terreno sin cederlo realmente. (Es posible que tengas razón, pero…)

-Técnica de la ironía asertiva: responder positivamente a la crítica hostil. (Gracias…)

-Técnica del quebrantamiento del proceso: responder a la crítica con una sola palabra o con palabras lacónicas. (Sí… No… Quizás…)

Para finalizar, conviene recordar siempre una serie principios y derechos básicos de la asertividad:

PRINCIPIOS

DERECHOS

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgRespeto por uno mismo.

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgRespetar a los demás.

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgSer directo.

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgSer honesto.

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgSer apropiado.

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgControl emocional.

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgSaber decir.

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgSaber escuchar.

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgSer positivo.

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgLenguaje no verbal.

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgConsiderar las propias necesidades.

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgCambiar de opinión.

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgExpresar tu ideas y sentimientos.

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgDecir no ante una petición, sin sentirse culpable.
https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgSer tratado con respeto y dignidad.

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgCometer errores.

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgPedir y dar cuando así lo decidas.

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgHacer menos de lo que como humano puedes hacer.
https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgEstablecer tus prioridades y tus propias decisiones.
https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgSentirse bien.

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgTener éxito.

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgLa privacidad.

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgLa reciprocidad.

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgNo usar tus derechos.

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgExigir la calidad pactada.

https://www.arpsura.com/images/stories/vineta.jpgSer feliz.

 

 

Búsqueda personalizada