Ejercicios sobre anclajes

 

Un anclaje consiste en asociar un estímulo sensorial con un estado interno. El estímulo puede ser visual, auditivo o kinestésico. Generalmente se utilizan los anclajes para facilitar el acceso a recursos. Es posible, también, realizar un autoanclaje.

Para que un anclaje funcione es necesario estar asociado a la experiencia, disparar el anclaje en el momento de máxima sensación de la experiencia y el estímulo debe ser siempre en el mismo sitio y con la misma intensidad.

Los anclajes pueden ser positivos o negativos. Los positivos:

-          Provocan emociones agradables

-          Refuerzan nuestra confianza

-          Producen alegría

-          Te hacen sonreír

Los anclajes negativos:

-          Te limitan

-          Te llenan de miedo

-          Reducen nuestra capacidad como seres humanos de realizar todo a plenitud

Para crear un anclaje eficaz:

  1. La persona debe encontrarse en un estado totalmente asociado y congruente, con intervención de todo su organismo en el momento en el que se le aplica el estímulo.
  2. Se debe suministrar el estímulo en el momento culminante de la experiencia, para que se ejerza con plena intensidad.
  3. El estímulo elegido debe ser exclusivo, es decir, que debe enviar al cerebro una señal clara, diferenciada e inconfundible.
  4. Para que el anclaje funcione hay que imitarlo exactamente.

 

EJERCICIO DE AUTOANCLAJE:

A) Elige un estado interno o un recurso que te gustaría tener a tu disposición (confianza, concentración, relajación…)
B) Elige un estímulo como desencadenante: visual (una foto, una imagen), auditivo (una palabra o expresión), kinestésico (apretar un dedo con otro, apretar el puño), olfativo (un perfume), gustativo (un alimento, un sabor).
C) Busca en tu interior un recuerdo en el que hayas experimentado ese estado. Asóciate a esa experiencia.
D) Cuando te encuentres asociado a esa experiencia dispara el anclaje (por ejemplo, apretar un dedo con la otra mano) durante unos segundos.
E) Sal de ese estado y repite lo anterior algunas veces más.
F) Chequea tu autoanclaje, dispara el anclaje y verifica si te viene automáticamente la sensación o el recurso que habías cargado en el anclaje.

 

CALIBRADO

Congruencia e Incongruencia

En PNL, se llama calibrado al conocer de manera muy precisa el estado de otra persona observando las reacciones fisiológicas y leyendo señales no verbales. Agudizando los sentidos podemos llegar a calibrar a las personas con precisión y esta habilidad es de gran utilidad en muchas facetas de la vida.

El siguiente ejercicio nos puede ayudar a desarrollar o mejorar esta habilidad.

Observación: Fijar un momento del día (20 a 30 minutos). Todos los días, durante 10 días. Elegir un lugar concreto en el que podamos observar cómodamente a la gente.

Llevar bloc de notas, bolígrafo. ( un café, una plaza, una oficina pública, etc.)

Manteniéndonos atentos y relajados. Elegir una persona y prestar toda la atención durante los 10 primeros minutos. Aislándonos de todos los sonidos, y de todas las sensaciones, en especial los que procedan de la persona a observar.

Anotar los detalles de los aspectos visuales de esa persona, atendiendo principalmente a tres de los siguiente puntos:

a) Manos de la persona. Movimientos, lateralidad, coordinación, expresividad, etc.

b) Expresión facial. Frente, entrecejo, parpadeo, boca, mejillas, cejas, etc

c) Sistema de accesos oculares más significativo o dominante.

d) Respiración de la persona. Superior, torácica, abdominal, completa, profunda, agitada, etc.

e) Pies y piernas. Movimientos, formas de cruce, posiciones, etc...

f) Simetría corporal. Relación e inclinación de cabeza, cuello y hombros.

Alternar día a día a tres aspectos distintos y los últimos días globalmente.

Después de los primeros 10 minutos alternar con otra persona y luego con la tercera.

Por último analizamos nuestra propia experiencia de observar a esas personas.

  • ¿Qué es lo que más nos ha costado?
  • ¿Cómo nos sentimos?
  • ¿Qué hemos aprendido de la observación?
  • ¿Qué es lo que más nos ha llamado la atención del trabajo en sí mismo?, etc.

Al concluir la primera fase del ejercicio, los 10 días pasar a la siguiente fase.

Elegir de nuevo un lugar y durante los 10 a 15 primeros minutos dedicarnos a observar solo una parte del cuerpo, es decir, si de la lista de aspectos a observar decidimos empezar por el rostro, observaremos a la zona de la derecha, atendiendo a esa zona y a continuación los comparamos con los de la zona izquierda.

Encontrar los diferentes paramensajes que pudiesen estar manifestándose en ese sujeto. Anotar las diferencias.

Los siguientes 10 a 15 minutos cambiar de persona, pero esta vez no usar la lista, simplemente observar y esta vez sin mirar directamente al sujeto. Para ello localizamos un punto próximo al sujeto a una distancia de aproximadamente un palmo de él, donde fijar la vista desenfocada. Darnos cuenta de cómo en esa forma es posible percibir todos los movimientos conjuntamente. La observación es para darnos cuenta de en dónde surgen las "incongruencias" en la persona. Donde hay suavidad o falta de ella, si se producen brusquedades o no. Dedicamos a esta observación unos 7 a 10 minutos.

Por último elegimos a otra persona, y con el método de mirar desenfocado, descubrimos cuál es la parte del cuerpo de este nuevo sujeto que se expresa más, centramos nuestra atención en ella e intentamos descubrir en esa zona la existencia de cualquier incongruencia por sutil que parezca. Esta fase debe llevarse adelante de 7 a 10 días.

La siguiente fase se refiere a la escucha.

Situarnos en una posición donde podamos oír cómodamente sin levantar sospechas de indiscreción.

Escuchar con completa atención sin desviar ninguna parte de ella a la observación visual (si es posible cerrar los ojos detrás de unos lentes será aún mejor). Prestar atención a los cinco aspectos siguientes durante 7 a 10 minutos, al final comparar las incongruencias manifestadas entre los diferentes aspectos de este canal auditivo.

a) Las palabras, predicados verbales, frases y frases hechas más usuales, sentencias, afirmaciones categóricas más frecuentes que usa la persona.

b) Volumen de la voz y alteraciones de la misma.

c) Tonos de voz.

d) Ritmo de la conversación. Rápido, lento, cuando se producen los cambios en el ritmo.

e) Formas de entonación. Como termina las frases, cuando cambia la entonación, que palabras son las que remarca con el tono, etc.

Realizando este ejercicio durante los días indicados, pasaremos a la realización conjunta de las dos partes, la calibración visual y auditiva simultáneamente.

En el lugar escogido nos situamos de forma que podamos ver y oír a la persona escogida. Empezamos comprobando tres puntos de las distinciones visualmente constatables, pasamos luego a otras tres auditivas y seguidamente comparando las anotaciones hechas en el bloc, analizamos las incongruencias, proseguimos con el resto de las observaciones hasta comprobar toda la lista y tener la certeza de que nuestras calibraciones son las acertadas.

Una vez que esta tarea nos resulte cómoda y fácil, pasar a prestar especial atención a la relación congruencia/incongruencia de los aspectos más indicativos en tantas personas como nos sea posible.

Estas relaciones son:

Manos, paramensajes verbales (tono, ritmo, volumen, predicados, frases, etc.) y su relación con los gestos y posturas marcados por el lado del cuerpo que responde al hemisferio dominante en la persona (si es lógica y calculadora, el hemisferio izquierdo, y si es creativa e intuitiva el hemisferio derecho).

Es una práctica muy útil para saber reconocer aspectos esenciales en nuestros interlocutores y ser más efectivos al momento de comunicarnos.

 

APILAMIENTO DE ANCLAJES

Cuando queremos disparar más de una sensación o recurso al mismo tiempo, podemos hacer un apilamiento de anclajes. Para ello, simplemente has de ir acumulando en el mismo sitio distintos estados internos o recursos.
1) La persona A busca una situación conflictiva en su vida cotidiana. La persona B calibra sus reacciones fisiológicas.
2) La persona A busca en su interior tres recursos con los que podría superar ese conflicto.
3) La persona B pide a A que se meta dentro de sí misma, reviva el primero de esos recursos y, cuando lo esté reviviendo le haga una señal. La persona B calibra la respuesta fisiológica.
4) Cuando A hace la señal, B dispara el anclaje en la zona convenida previamente durante 10-12 segundos.
5) B distrae a A para que salga del estado.
6) Se verifica que el primer anclaje funciona, disparando el ancla y viendo si hay respuesta fisiológica.
7) Se vuelven a repetir los pasos 3, 4 y 5 con el segundo recurso. No se verifica
8) Se vuelven a repetir los pasos 3, 4 y 5 con el tercer recurso. No se verifica.
9) B le pide a A que reviva la situación conflictiva y cuando está asociado con ella, se dispara el apilamiento de anclajes, mientras se observan los cambios psicofisiológicos.
10) Se hace un puente hacia el futuro, imaginándose una situación conflictiva en el futuro y disparando el apilamiento.

 

ENCADENAMIENTO DE ANCLAJES

Los anclajes se pueden escalonar y encadenar unos detrás de otros
Pasos 1 a 6 igual que en el ejercicio anterior.
7) Se repite el paso 3 con un recurso diferente, pero anclándolo en un lugar también diferente. Se verifica.
8) Se vuelve a cargar otro recurso en otro lugar diferente. Se verifica.
9) La persona A vuelve a revivir la situación conflictiva y se dispara el primer anclaje. A continuación, sin soltar el primer anclaje, se dispara el segundo. Poco a poco se suelta el primer anclaje. Despues se dispara el tercer anclaje y muy despacio se suelta el segundo.
10) Se repite varias veces el proceso.

 

COLAPSO DE ANCLAJES

El colapso de anclajes permite cortar anclajes negativos a nivel neurológico. El cerebro humano sólo puede acceder a una sensación en cada momento. Si le obligamos a acceder a dos, se crea un momento de confusión, pero el cerebro elige siempre la sensación positiva, cortando la conexión neurológica con la negativa.
A) La persona A recuerda una situación conflictiva. La persona B le crea un anclaje negativo en algún lugar convenido (una peca del brazo, por ejemplo). B calibra.
B) La persona A recuerda una situación de recursos. La persona B le crea otro anclaje en otro lugar convenido (en otra peca distinta, por ejemplo). B calibra.
C) La persona B dispara ambos anclajes a la vez, creando un estado de confusión en A. Poco a poco suelta el anclaje del conflicto y mantiene presionado durante unos segundos mas, hasta que cambie la fisiología, el anclaje de los recursos.
D) Se hace un puente hacia el futuro.

 

En el siguiente vídeo, tenemos un ejemplo de cómo instalar un ancla.

Tema: Ejercicios sobre anclajes

Good info

Fecha: 22.07.2014 | Autor: Pharmd947

Very nice site! <a href="https://oixypea2.com/oxovqsr/1.html">cheap goods</a>

John

Fecha: 22.07.2014 | Autor: Smithc710

I like what you guys are up too. Such smart work and reporting! Keep up the superb works guys I have incorporated you guys to my blogroll. I think it will improve the value of my site gfaabgbdkgdeacge

anclaje

Fecha: 23.05.2013 | Autor: jhon jaiver sanchez

hola, le puedo dar un anclaje a otra persona, sin que ella se percate, es decir hacer que ella asocie ese anclaje de bienestar a mi presencia.

<< 1 | 2 | 3

Nuevo comentario

Búsqueda personalizada